Aislamiento social ic insurances isaac caled

Diferencia entre Cuarentena, Aislamiento y Distanciamiento Social

El ultimo año nos dejo el uso de términos que podían ser poco comunes como normales. Es por eso que este articulo te aclara la diferencia entre cuarentena, aislamiento y distanciamientos social ¿Qué son realmente? ¿Son lo mismo?

¿Qué es la cuarentena?

Se define como cuarentena a la separación y restricción de movimientos de personas que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa, pero que no tienen síntomas, para observar si desarrollan la enfermedad.

Esto se diferencia del aislamiento, que es la separación de personas que padecen una enfermedad contagiosa, de aquellas que están sanas. Ambas medidas son estrategias de salud pública que tienen como objetivo prevenir la propagación de enfermedades contagiosas.

¿Cuál es el origen de la cuarentena?

Existen registros históricos de aplicación de cuarentenas y aislamientos ya en el nuevo testamento, así como en Grecia y El Imperio Romano en los siglos V y VI AC. Sin embargo, la cuarentena se origina formalmente en el siglo XIV, en Italia, como una medida para controlar las epidemias de peste negra que azotaban a Europa y que obligaba a los barcos y personas que provenían de Asia a esperar 40 días (“Quaranta giorni”, en italiano), antes de entrar en las ciudades, tras comprobar que no estaban enfermos.  Actualmente, la duración de la cuarentena se define según el período de incubación de la enfermedad.

En el caso del coronavirus ¿qué tipo de medidas se utilizan para poner a alguien en cuarentena?

Una es el confinamiento voluntario, para personas de alto riesgo, como son las personas mayores, pacientes con enfermedades crónicas o con alguna inmunodeficiencia.  Esta medida debe aplicarse durante toda la pandemia.

En segundo lugar, está el confinamiento obligatorio, para personas que hayan estado en países con brotes o hayan tenido contacto con un caso confirmado de coronavirus.  En estos casos, el período de cuarentena es de 14 días. Esto tiene que ver con el período máximo de incubación de la enfermedad, que son 12 días, a los que se agregan 2 días como margen de seguridad. También se aplica esta categoría a personas que viven en un área geográfica que haya sido declarada de alto riesgo por la autoridad sanitaria, y quien decreta el confinamiento obligatorio para toda la población residente en esa área.  La duración de ésta dependerá de la evaluación de riesgo que hace la autoridad.

Otras medidas que contribuyen a controlar la propagación de la enfermedad son aquellas que disminuyen la probabilidad que personas enfermas estén en contacto con personas sanas, llamadas de distanciamiento social. Éstas son restricciones en las reuniones de grupos de personas (escuelas, universidades, etc.), cancelación de eventos públicos (partidos de fútbol, conciertos, etc.), suspensión de reuniones públicas y cierre de lugares públicos (como teatros) y cierre de sistemas de tránsito masivos o mayores restricciones en el transporte aéreo, ferroviario y marítimo. Asimismo, se incluyen los cordones sanitarios, que es la restricción de ingreso o salida de una localidad, comuna o región.

¿Qué significa aislarse?

El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de COVID‑19 para evitar infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares.

El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros síntomas de COVID‑19 se queda en casa y no va al trabajo, a la escuela o a lugares públicos. Lo puede hacer voluntariamente o por recomendación de su dispensador de atención de salud. Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud use una mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.

Si una persona se encuentra en aislamiento, es porque está enferma pero no gravemente enferma (en cuyo caso requeriría atención médica)

Consejos para un aislamiento exitoso:

  • Ocupe una habitación individual amplia y bien ventilada con retrete y lavabo.
  • Si esto no es posible, coloque las camas al menos a un metro de distancia. 
  • Manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los miembros de su familia.
  • Controle sus síntomas diariamente.
  • Aíslese durante 14 días, incluso si se siente bien.
  • Si tiene dificultades para respirar, póngase en contacto inmediatamente con su dispensador de atención de salud. Llame por teléfono primero si es posible.
  • Permanezca positivo y con energía manteniendo el contacto con sus seres queridos por teléfono o internet y haciendo ejercicio en casa.
Al aislarte, proteges a tus seres queridos.

¿Qué es el distanciamiento social?

El distanciamiento social, también llamado «distanciamiento físico», consiste en mantener una distancia segura entre usted y otras personas que no pertenecen a su hogar.

Para poner en práctica el distanciamiento físico o social, debe mantener una distancia de al menos 6 pies (la longitud aproximada de 2 brazos extendidos) con respecto a otras personas que no son miembros de su hogar, tanto en espacios interiores como al aire libre.

El distanciamiento social es una de varias medidas de prevención cotidianas que se deben tomar en conjunto para reducir la propagación del COVID-19, que incluyen usar mascarillas, evitar tocarse la boca si no se lavó las manos y lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos.

¿Por qué practicar el distanciamiento social?

El COVID-19 se propaga principalmente entre personas que están en contacto cercano (dentro de 6 pies aproximadamente) por un período prolongado. La propagación ocurre cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, y las gotitas de su boca o nariz se expulsan al aire y terminan en la boca o nariz de las personas cercanas. Estas gotitas también pueden inhalarse y entrar en los pulmones. Estudios recientes indican que las personas que están infectadas pero no tienen síntomas probablemente también juegan un rol en la propagación del COVID-19. Como las personas pueden propagar el virus antes de saber que están enfermas, es importante mantener una distancia de al menos 6 pies de otras personas siempre que sea posible, incluso si usted o esas personas no tienen síntomas. El distanciamiento social es especialmente importante para las personas con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.

Si tiene COVID-19, sus síntomas concuerdan con los del COVID-19, o si estuvo en contacto cercano con una persona con COVID-19, es importante que se quede en su casa y alejado de otras personas hasta que sea seguro finalizar el aislamiento o la cuarentena.

El COVID-19 puede vivir por horas o días sobre una superficie según factores como la luz solar, la humedad y el tipo de superficie. Podría ser posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o los ojos. Aunque no se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus, el distanciamiento social ayuda a limitar las oportunidades de entrar en contacto con superficies contaminadas y personas infectadas fuera de la casa.

El riesgo de enfermarse gravemente puede ser diferente para cada uno, cualquier persona puede contraer y propagar el COVID-19. Todos tenemos un rol que cumplir para desacelerar la propagación y protegernos a nosotros mismos, nuestra familia y nuestra comunidad. Además de tomar las medidas cotidianas para prevenir el COVID-19, mantener distancia con respecto a otras personas es una de las mejores herramientas que tenemos.

Consejos de distanciamiento social

Al salir a lugares públicos, es importante que mantenga una distancia de 6 pies de otras personas y use una mascarilla para desacelerar la propagación del COVID-19. Tenga en cuenta los siguientes consejos de distanciamiento social si decide salir:

  • Infórmese antes de salir: antes de salir, conozca y siga las guías de las autoridades de salud pública de donde usted vive.
  • Prepárese para el traslado: evalúe opciones de distanciamiento social para trasladarse de manera segura cuando hace mandados o se traslada hacia y desde el trabajo, así se mueva a pie, en bicicleta, en silla de ruedas o en transporte público, vehículos compartidos o taxis. Si usa transporte público, intente mantener una distancia de al menos 6 pies de otros pasajeros u operadores de transporte, por ejemplo, cuando espera en una parada de autobús o elige el asiento en un autobús o tren. Si usa vehículos compartidos o taxis, evite compartirlos con diversos pasajeros y siéntese en el asiento trasero de los vehículos más grandes para mantener una distancia de al menos 6 pies del conductor.
  • Limite el contacto al hacer compras: visite únicamente tiendas que venden los artículos básicos para el hogar en persona si es absolutamente necesario, y mantenga una distancia de al menos 6 pies de otras personas que no son miembros de su hogar mientras compra o hace fila. Si es posible, use servicios desde el auto, de entrega en la acera o a domicilio para limitar el contacto presencial con otras personas. Mantenga distancia física entre usted y los proveedores de servicios de entrega durante el intercambio y use una mascarilla.
  • Opte por actividades sociales seguras: es posible mantener el contacto social con amigos y familiares que no viven en su casa a través de llamadas, videoconferencias o redes sociales. Si se va a reunir con otras personas (por ejemplo, en encuentros reducidos al aire libre, en patios o entradas de auto con un grupo reducido de amigos o familiares), mantenga una distancia de al menos 6 pies de otras personas que no viven en su casa. Tome estas medidas para protegerse si participa de actividades personales y sociales fuera de su casa.
  • Mantenga distancia en eventos: lo más seguro es evitar lugares y eventos muy concurridos donde puede resultar difícil mantener una distancia de al menos 6 pies de otras personas que no viven en su hogar. Si está en un lugar muy concurrido, intente mantener una distancia de 6 pies entre usted y otras personas en todo momento, y usar una mascarilla. El uso de mascarillas es particularmente importante cuando se dificulta mantener distancia física. Esté atento a señales físicas como marcas con cinta adhesiva en los pisos o carteles en las paredes que indiquen a los asistentes que mantengan una distancia de al menos 6 pies entre sí cuando hacen fila y en otros momentos. Deje un espacio de 6 pies entre usted y otras personas cuando pasa al lado, tanto en espacios interiores como al aire libre.
  • Mantenga distancia al hacer ejercicio: evalúe ir a caminar, andar en bicicleta o en su silla de ruedas por el vecindario u otro lugar seguro donde pueda mantener una distancia de al menos 6 pies entre usted y otros peatones y ciclistas. Si decide visitar un parque, sendero o centro recreativo cercano, primero consulte si están abiertos y si tienen restricciones. Si están abiertos, piense en cuántas personas podría haber y elija un lugar donde será posible mantener una distancia de 6 pies entre usted y otras personas que no viven en su hogar.

Entonces…

¿Cuál es la diferencia entre aislamiento, cuarentena y distanciamiento?

La cuarentena significa restringir las actividades o separar a las personas que no están enfermas pero que pueden haber estado expuestas a la COVID‑19. El objetivo es prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las personas empiezan a presentar síntomas.

El aislamiento significa separar a las personas que están enfermas con síntomas de COVID‑19 y pueden ser contagiosas para prevenir la propagación de la enfermedad.

El distanciamiento social significa estar físicamente separado. La OMS recomienda mantener una distancia de al menos un metro con los demás. Es una medida general que todas las personas deberían adoptar incluso si se encuentran bien y no han tenido una exposición conocida a la COVID‑19.

En conclusión, todos estos conceptos denotan medidas de contención para evitar la propagación de una enfermedad contagiosa. Sin embargo, la cuarentena se aplica ante la sospecha de que una persona o un grupo de personas están infectadas, mientras que el aislamiento se da cuando se ha confirmado el contagio. Por otro lado, el distanciamiento social significa separarse y mantener un espacio físico determinado entre individuos, en cambio, el confinamiento es un plan de intervención comunitario que implica permanecer refugiado el mayor tiempo posible, bajo nuevas normas socialmente restrictivas.

Comparte tu opinión en los comentarios. ¡Nos encantaría leerte!